REGLAS DE CLASE
Reglas de la clase internacional MICRO MAGIC
Versión 3.0 – 1 de Enero de 2008
(Adaptación y traducción: Joan Gelpí
– MMCAT)
GENERALIDADES
Estas reglas establecen las normas básicas para
garantizar que todas las naciones puedan competir con
modelos imparciales y equitativos. Dichas reglas se
basan en los principios One-Design pero dejando libertad
para incluir alguna modificación en la construcción
y distribución de componentes. Este reglamento
debe ser tan simple como sea posible para asegurar el
control del coste de mantenimiento de un barco competitivo.
Es muy importante tener esto en mente y llamaríamos
a todos los patrones a adherirse al espíritu
de estas reglas y evitar ganar ventaja por la manipulación
en la expresión o traducción de estas
normas, u otro medio. Estas normas han sido pensadas
principalmente para participar en competiciones internacionales
aunque cualquier nación puede adoptarlas para
sus propias regatas..
Para desarrollar este reglamento se ha partido de las
instrucciones de construcción del kit Micro Magic
suministrado por la firma Graupner (ver Apéndice
1 para las definiciones).
REGLAS
1.0 Casco y Cubierta
1.1 El casco, la cubierta, la tapa, la quilla y la cajera
deben ser los modelos originales en ABS de Graupner
(ref. 2114.1 o 2014.1). Estos componentes no pueden
modificarse en ningún caso excepto para:
1.1.1 Pintar o decorar el barco.
1.1.2 Realizar un máximo de 6 agujeros adicionales
en la cubierta y/o tapa no más grandes de 20
mm de diámetro.
1.1.3 Se puede añadir material de refuerzo en
la parte inferior de la cajera para reducir el desgaste
de la coz del mástil.
1.1.4 El soporte de servos en ABS suministrado en el
kit 2114 se puede quitar.
1.2 La distribución y construcción interna
de los componentes es libre.
1.3 Sólo se puede utilizar un casco por regata
aunque puede haber excepciones si existen daños
demostrables.
1.4 La tapa tanto del MKI (Micro Magic Estándar)
como del MKII (Micro Magic Racing) deberá estar
instalada mientras se navegue.
1.5 La eslora total no puede verse alterada por ningún
elemento salvo por el tornillo o tornillo con agujero
para el backstay y un agujero de desagüe.
2.0 Peso
El barco completo, listo para navegar, no tendrá
un peso inferior a 860 gramos.
3.0 Quilla y Timón
3.1 Sólo se puede utilizar la quilla de Graupner,
ref. 2114.2 ó 2014.2.
3.2 Sólo se puede utilizar el bulbo de Graupner,
ref. 2114.4 ó 2014.4.
3.3 Sólo se puede utilizar el timón de
Graupner, ref. 2114.3 ó 2014.3.
3.4 La ubicación de la quilla y timón
está limitada estrictamente a las aberturas previstas
en los planos de Graupner.
3.5 Hay libertad para combinar las quillas, bulbos y
timones.
3.6 La quilla, incluyendo el bulbo, debe tener una profundidad
máxima de 135 mm desde el exterior del casco.
3.7 La quilla debe poder extraerse del barco.
3.8 El timón, la quilla y el bulbo pueden ser
rellenados, afinados y pintados.
3.9 La sección transversal del bulbo ha de tener
una forma circular en toda su longitud.
3.10 El peso de la quilla, incluyendo el bulbo -y los
espaciadores en el caso de la ref 2014.2-, no debe ser
menor de 380 gramos ni mayor de 420 gramos (ver Apéndice
1).
3.11 Está expresamente prohibido la instalación
de alas, apéndices o cualquier otra extensión
en la quilla, bulbo o timón.
3.12 El bulbo ha de poder fijarse dentro del molde en
ABS suministrado por Graupner. El uso de los moldes
de ABS entregados por Graupner en el kit son opcionales.
4.0 Mástil y Botavaras
4.1 El diámetro máximo del mástil
y las botavaras es de 7 mm.
4.2 El diámetro mínimo del mástil
es de 5 mm.
4.3 El diámetro mínimo de las botavaras
es de 4 mm
4.4 El perfil del mástil ha de ser enteramente
circular en toda su longitud.
4.5 No están permitidos mástiles conificados.
4.6 Los mástiles giratorios están prohibidos.
4.7 El mástil debe estar en la posición
estándar indicada en los planos de Graupner.
4.8 La distancia máxima desde la parte superior
de la cubierta hasta la perilla es de 780 mm.
4.9 La botavara del foque no puede tener conexión
alguna con el mástil o la botavara de la mayor.
4.10 La botavara del foque debe fijarse a la cubierta
mediante un material flexible y en la posición
estándar indicada en los planos de Graupner.
4.11 No hay restricción alguna en los materiales
utilizados para los mástiles y botavaras.
4.12 La ubicación de los herrajes en el mástil
y el sistema de arboladura es libre.
5. Velas
5.1 Las velas se medirán según el plano
vélico (fig. 1) con una tolerancia máxima
de 2 mm.
5.2 Están permitidas velas más pequeñas
siempre que se adapten a los límites del contorno
de la figura 1.
5.3 El tejido de las velas deben ser de material flexible
y se podrán enrollar en un tubo de 50 mm de diámetro
como mínimo.
5.4 La mayor debe incluir el número de vela asignado
y las siglas de la nación tal como se describe
en el plano vélico de la figura 2.
5.5 La altura mínima de los números y
las siglas nacionales es de 40 mm y el grosor mínimo
será de 6 mm. Las letras y números deben
tener un buen contraste con el color de las velas y
serán completamente rellenados.
6. Componentes eléctricos
6.1 Se permite usar únicamente dos servos.
6.2 Se utilizará un servo para el gobierno y
el otro servo se destinará a las escotas. Ninguno
de los dos servos se usará para otro propósito.
APÉNDICE 1.
Definiciones
NOMBRE REFERENCIA DESCRIPCIÓN
Micro Magic (MKI) 2114 Micro Magic Estándar
Casco, cubierta y tapa 2114.1 Casco, cubierta, cajera
y tapa del MKI
Quilla 2114.2 Quilla del MKI
Timón 2114.3 Timón del MKI
Bulbo 2114.4 Bulbo del MKI
Micro Magic RTS 2114.200 RTS (Ready To Sail), MKI ya
construido, listo para navegar
Micro Magic MKII 2014 Micro Magic Racing o MK-II
Casco, cubierta y tapa 2014.1 Casco, cubierta, cajera
y tapa del MKII
Quilla 2014.2 Quilla del MKII
Timón 2014.3 Timón del MKII
Bulbo 2014.4 Bulbo del MKII
Kit de quilla Incluye la quilla, el bulbo, y los espaciadores
para ubicar la quilla en la posición proa-centro-popa
en el caso del MKII

Fig.1 Plano vélico

Fig. 2 Ubicación números y siglas nacionales

|